Está aquí: Inicio Artículos de Usuarios Escriben los Expertos Discusión y Bibliografía - Estrés y Emoción
El presente trabajo tuvo como objetivo abordar en profundidad el estudio de la emoción y su funcionamiento, teniendo en cuenta el abordaje de esta temática según las distintas perspectivas.
La relevancia de este trabajo se centra en poder conocer que le pasa emocionalmente a una persona cuando atraviesa por un suceso estresante, el ejemplo de la maternidad y como afecta el estrés en el embarazo sirvió para poder graficar de forma práctica lo que ocurre a nivel hormonal cuando se activa el mecanismo de la memoria implícita, ya que se han realizado numerosos estudios sobre la influencia de factores psicológicos en las complicaciones del embarazo y del parto (Boulot, 1992; Arck, Knackstedt y Blois, 2006), en donde, las secreciones de estas hormonas son aumentadas por las emociones suscitadas por los sucesos significativos vividos.
El poder intervenir tempranamente ante estas situaciones estresantes ayuda a prevenir, en el caso de las mujeres embarazadas, un parto prematuro, ya que se ha comprobado que el acompañamiento terapéutico en la atención en crisis favorece a que la madre pueda llevar un embarazo saludable. Esta ayuda, a través de la palabra, le va a permitir ordenar y modificar: conductas, creencias, emociones y pensamientos, reorganizando los sucesos vividos y ofreciéndoles la posibilidad de reconstruirlos, con la intención de promover el desarrollo de diversas estrategias de afrontamientos.
Alvarado, R., Medina, E. & Aranda W. (2002). El efecto de variables psicosociales durante el embarazo, en el peso y la edad gestacional del recién nacido. Revista médica de Chile, 130, 561-568.
Arck PC, Knackstedt MK & Blois SM. (2006). Current Insights and Future Perspectives on Neuro-Endocrine-Immune Circuitry Challenging Pregnancy Maintenance and Fetal Health. J. Reproduktionsmed. Endokrinol, 3 (2): 98-102.
Arnold, M.B. (1960). Emotion and Personality: Vol 1. Psychological Aspects. Nueva York: Columbia University Press.
Boulot P. (1992): Hipotrophie foetale: psysiopathologie. Revue de la littérature. Journal Gynecologique Obstetrique Biologique Reprod, (21): 851-856-
Burin, D. (2002). Cognición y emoción: una visión neurocognitiva. Subjetividad y procesos cognitivos, 19-33.
Cannon W. B.(1929). Organization for physiological homeostasis. Physiol, 9, 399-431.
Casullo, M. (1998). Adolescentes en Riesgo. Buenos Aires: Paidós.Cox T. (1978). Stress. Nueva York: Mac Millan.
Darwin, C. (1871). The descent of man, and selection in relation to sex. En: LeDoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Ekman, P. (1992). Una discusión para las emociones básicas. Cognición y emoción, 6, 169-200.
Elliott, G.R. & Eisdorfer, C. (1982). Stress and Human Health. New York: Springer Publishing Company.
Eriksen, C. (1966). Cognitive Responses to internally Cued Anxiety. En: LeDoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Eysenck, M & Keane, M. (2000). Cognitive Psychology: A Student's Handbook. (4th Ed.), Chapter 18. Philadelphia: Psychology Press.
Feldman, R., Meyer, J. & Quenzer, L. (1997). Principles of neuropsychopharmacology. Sunderland: Sinauer Associates.
Fernández Abascal, E.G. (1997). Psicología General. Motivación y Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Frijda, N. H. (1988). The laws of emotion. American Psychologist, 43, 349-358.
James, W. (1884). What is an emotion?. En: LeDoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Labrador, F. (1993). Estrés: Trastornos psicofisiológicos. Madrid: Eudema Isbn.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Lazarus, R. S. (1984) On the primacy of cognition. American Psychologist, 39, 124-129.Lazarus, R. S. (1999) Stress and emotion. A new synthesis. NY: Springer.
LeDoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Oiberman, A. (2005). Nacer y Después: Aportes a la Psicología Perinatal. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Reber, A. (1992). The cognitive unconscious: An evolutionary perspective. En: Ruiz Vargas, J. (1994). La memoria humana. Función y Estructura. Madrid: Alianza.
Ruiz Vargas, J. (1994). La memoria humana. Función y Estructura. Madrid: Alianza.
Russell, J. A. (1991). In defense of a prototype approach to emotion concepts, Journal of Personality and Social Psychology, 60, 37-47
Salvatierra, V. (1998). Psicología del embarazo y sus trastornos. En: Oiberman, A. (2005). Nacer y Después: Aportes a la Psicología Perinatal. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Schachter, S., & Singer, J. (1962). Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. En: LeDoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Scherer, K. (1997). Profiles of Emotion-Antecedent Appraisal: Testing Theoretical Predictions across Cultures. Cognition and Emotion, 11, 2,. 113-150.
Selye, H. (1976). The stress of life. Nueva York: Mc Graw-Hill.Squire, L. & Cohen, N. (1984). Human memory and amnesia.. En: Ruiz Vargas, J. (1994). La memoria humana. Función y Estructura. Madrid: Alianza.
Talge N, Neal Ch.& Glover V. (2007) . Antenatal maternal stress and long-term effects on child neurodevelopment: how and why?. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 4 (48) :245–261.
Tomkins, S. (1962). Affect, Imagery. Consciousness. En: LeDoux, J. (1999) El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Valins, S. (1966). Cognitive effects of false heart-rate feedback. Journal of Personality and Social Psychology, 4, 400-408. Zajonc, R. B.(1984). On the primacy of affect. American Psychologist, 39, 117-123
Proceso emocional desde la perspectiva cognitiva
Discusión y Bibliografía