La arginina es un aminoácido no esencial para los humanos adultos ya que se sintetiza a partir de la L-glutamina (ver Rutas 5 y 13).
La arginina se degrada dando lugar, como producto final el 2-oxoglutarato. En primer lugar se transforma en L-ornitina, por medio de la acción de la arginasa, que pasa la L-glutamato-g-semialdehído. Este mismo, después de la acción de la glutamato sehialdehído deshidrogenasa, se convierte en L-glutamato que finalmente produce 2-oxoglutarato, liberándose en esta reacción piruvato y alanina.
Interviene en el mantenimiento del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También está implicada en la producción de hormona de crecimiento, relacionada con el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema nervioso.
Según algunos investigadores, la arginina puede convertirse en uno de los nutrientes mas importante de nuestro siglo.
Las deficiencias de la arginina aparecen por la presencia excesiva de amoniaco o lisina, y se da en situaciones de crecimiento rápido, durante el embarazo, traumatismos, deficiencia de proteínas y mala nutrición.
La arginina es importante para la síntesis de ácido guanidinoacético o guanidoacetato, poliaminas y la creatina. Se ha comprobado en situaciones experimentales que la arginina inhibe el crecimiento de varios tumores. Por otro lado, se ha demostrado que la arginina acelera la cicatrización de las heridas debido a que acelera la síntesis de colágeno. Otro efecto terapéutico de la arginina es su capacidad de estimular al timo.
Se ha encontrado, en diferentes estudios clínicos, que este aminoácido, como complemento en la alimentación, tiene utilidad terapéutica en la cistitis intersticial porque evita que la vejiga sufra de las fuertes contracciones que causan dolor. En la actualidad, conocemos muchas enfermedades que son producidas por fuertes contracciones musculares y donde la arginina puede tomar importancia a la hora del tratamiento. Este aminoácido tiene la capacidad de provocar la producción óxido nítrico, que es un agente químico que relaja a los espasmos musculares. Se ha constatado la efectividad terapéutica de la arginina como nutriente en el tratamiento de hemorroides, en esta enfermedad muchos creen que pueden estar causadas por espasmos a nivel del esfínter anal. A través de la experiencia clínica, se ha demostrado que se puede usar esta sustancia como un agente preventivo de los ataques cardiacos ya que dilata a las arterias, evitando de esta manera la formación de coágulos y además, previene la producción de placas en las paredes vasculares arteriales. La diversidad terapéutica de la arginina es tal que inclusive se puede utilizar en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie al disolver el tejido cicatrizado del pene que caracteriza a esta enfermedad. Lo mismo sucede en el daño de las válvulas cardiacas asociado con la fenfluramina. Se ha utilizado con éxito como apoyo nutricional en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y el fallo multiorganico en pacientes politraumatizados.
Por otro lado, varios estudios han puesto de manifiesto el éxito obtenido utilizando complementos de arginina para el tratamiento de la infertilidad en el hombre. La arginina juega un papel importante en la producción de espermatozoides. En un estudio clásico, varios voluntarios masculinos alimentados con una dieta deficiente de arginina tuvieron una reducción del 90% en el nivel de espermatozoides en solo 9 días. Cuando se agregó arginina a la dieta, los niveles volvieron otra vez a los niveles normales incluso después de varias semanas.
Se ha visto que puede ser beneficioso agregar la arginina como complemento nutricional a una dieta normal. En otro estudio clínico, ciento setenta y ocho hombres con baja cantidad de espermatozoides o una función anormal recibieron de los mismos, hasta 4 gramos diarios de arginina durante por al menos dos meses. En todos ellos, se observó un incremento marcado tanto en la cantidad como en la movilidad de los espermatozoides. Esto se logro en el 62% de los pacientes.
Los síntomas asociados con la deficiencia de arginina, son la caída del pelo, el estreñimiento, hígado graso y eritema, entre otros.