La epidemiología de las demencias no es un capítulo cerrado, de hecho existe un grado importante de debate acerca de la prevalencia de los distintos tipos de demencia. Gran parte de las diferencias se deben a que hasta hace poco no se han ido alcanzando acuerdos en aspectos metodológicos y de diagnóstico en los diferentes estudios, aunque otras pueden reflejar tasas diferentes debidas a factores genéticos o ambientales.

Existen muchos menos estudios de la incidencia que de la prevalencia de la demencia, pero los suficientes para permitir estimar las tasas específicas para cada edad. En líneas generales, para la demencia de cualquier tipo, parece ser que la incidencia es de un 1% anual en personas de 65 o más años. Parece claro que la incidencia, tanto de demencia vascular (DV) como de enfermedad de Alzheimer (EA), crece de forma escalonada desde los 60 años. Sin embargo, no lo está tanto si este crecimiento continúa en las edades extremas, si alcanza una meseta, o si, por el contrario, desciende en los supervivientes hasta esas edades. Tampoco está claro si la incidencia de EA es la misma en el hombre que en la mujer (Jorm et al. 19887; Kay 1991).

En cuanto a la prevalencia, las cifras de los diversos estudios epidemiológicos varían en función de la edad de los sujetos de la muestra; de los métodos para determinar la presencia, gravedad, y tipo de deterioro cognoscitivo, y de las regiones o países estudiados. Globalmente, la forma más frecuente de demencia es la EA, constituyendo un 50 a 60% de los casos de demencia en los países occidentales. El segundo tipo más frecuente es la DV, que alcanza de un 15 a un 30% de todos los casos. Otras causas de demencia, cada una de las cuales representa del 1 al 5%, son los traumatismos cráneo-encefálicos, la hidrocefalia normotensiva, los tumores, la enfermedad de Wernicke-Korsakoff y las demencias alcohólicas (Kaplan 1994).

La demencia es esencialmente una enfermedad asociada al envejecimiento, doblándose su prevalencia cada 5,1 años entre los 60 y 90 años. Parecen no existir diferencias entre ambos sexos en este sentido, afectando por igual a hombres y a mujeres, si bien parece ser que la EA es más frecuente en mujeres y la DV en varones (Jorm et al. 1987). Es posible que existan diferentes prevalencias en distintas comunidades, habiéndose notificado una mayor prevalencia de EA en áreas rurales que en urbanas (Jorm et al. 1987; Jorm 1990). En Europa y Norteamérica, la EA es más común que la DV; esto contrasta con la alta prevalencia de DV en Rusia, Japón y China. Es curioso reseñar que se ha notificado que existen comunidades, como los indios Cree o algunas zonas de Nigeria en las que la prevalencia de EA es muy rara o nula (Henderson 1993; Hendre et al. 1993).

La prevalencia de DV en sujetos mayores de 65 años oscila entre 0,8 y 3,1% (Del Ser et al. 1993). Dicha prevalencia aumenta con la edad de forma exponencial, y así, en los sujetos mayores de 80 años, sería del 1% en hombres y del 11% en mujeres. La supervivencia es algo menor en la DV que en la EA, ya que la mortalidad anual de la primera es superior al 10%. Se observa demencia en un tercio de los pacientes con lesiones cerebro-vasculares múltiples y en una sexta parte de una serie general de ictus (Del Ser et al. 1993). El riesgo de que un paciente desarrolle una DV en el plazo de 1 año tras de un ictus se estima en un 5-10%, con fuertes variaciones según la edad. La DV participa en el 15-20% de las demencias mixtas (Tatemichi et al. 1990).


TIPOS DE DEMENCIA Y PREVALENCIA

TIPO DE DEMENCIA

FREC
TIPO DE DEMENCIA
FREC
Enfermedad de Alzheimer
50-60%

Enfermedades infecciosas

SIDA

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Encefalitis vírica

Leucoencefalopatía multifocal progresiva

Síndrome de BehÇer

Neurolúes

Meningitis bacteriana crónica

Meningitis criptocócica

Otras meningiris producidas por hongos

 

1%

<1%

 

<1%

<1%

<1%

<1%

<1%

<1%

<1%

 

Demencias vasculares
Demencia multiinfarto
Demencia lacunar
Enfermedad de Binswanger
Microinfartos corticales
10-20%

Déficits nutricionales

Síndrome de Wernicke-Korsacoff (Déficit de tiamina)

Déficit de vitamina B12

Déficit de folatos

Pelagra

Enfermedad de Marchiafava-Biagnami

Déficit de Zinc

 

1-5%

<1%

<1%

<1%

<1%

<1%

Producidas por drogas y tóxicos (incluye la demencia producida por el alcoholismo crónico)
1-5%

Trastornos metabólicos

Leucodistrofia metacromática

Leucodistrofia adrenal

Demencia dialíticat;/p>

Hipo e hipertiroidismo

Insuficiencia renal severa

Síndrome de Cushing

Insuficiencia hepática

Hipo e hiperparatiroidismo

<1%
Masas intracraneales: Tumores, masas subdurales, abcesos cerebrales
Anoxia <1%
Traumatismos cráneo-encefálicos

Enfermedades inflamatorias crónicas

Lupus eritematoso sistémico

Otras enfermedades del colágeno que producen vasculitis intracerebral

Esclerosis múltiple

Enfermedad de Wipple

 

1%

1%

<1%

<1%

Hidrocefalia normotensiva
Enfermedades neurovegetativas
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Huntington
Parálisis supranuclear progresiva
Enfermedad de Pick
Esclerosis lateral amiotrófica
Degeneración espinocerebral
Degeneración olivopontocerebelar
Leucodistrofia metacromática
Enfermedad de Hallervorden-Spatz
Enfermedad de Wilson
Tomado de Rayuela Rico A. y Macías Fernández JA: Demencia. HTTP://www.sepsiquiatra.orgHTTP://www.sepsiquiatra.org

Escribir un comentario

Su comentario puede tardar más de una hora en aparecer. Para reducir la carga a este sitio Web, los comentarios están almacenados en disco duro y tarda tiempo en regenerarse con contenido nuevo.


Código de seguridad
Refescar

Comentarios  

0 # pruebaandres 24-02-2018 15:36
esto es una prueva
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
0 # RE: pruebaProfesor G. Gómez-Jarabo 25-02-2018 12:14
Está bien realizada la respuesta.
Un abrazo Andres
Gregorio
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
Logo del ministerio de ciencia Este proyecto ha sido subvencionado parcialmente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.Dirección técnica y desarrollo: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Novedad

Modelo bidireccional y triestratificado

Autor: Profesor G. Gómez-Jarabo
Director de biopsicologia.net


Desarrollo técnico: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Dirección técnica: Emilio Garijo Soler

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto