En la práctica clínica, una forma frecuente de amnesia suele ser la observada en las crisis epilépticas. Los pacientes epilépticos a menudo padecen déficits de memorización. Estos déficits pueden ser fácilmente objetivables mediante la exploración neuropsicológica adecuada. Los trastornos de memoria en la epilepsia, se hacen especialmente evidentes en pacientes con focalidad temporal. Suele ser un hallazgo habitual en los estados post-ictales, siendo casi siempre transitoria. En la epilepsia del lóbulo temporal, se pueden producir períodos de amnesia prolongados y un fenómeno conocido como “poriomanía”, estado ictal o interictal de desorientación, que puede durar de horas a días.
En la epilepsia, los trastornos de memoria pueden tener diversas causas. En este sentido, se han propuesto algunos de los mecanismos neurofisiológicos por los cuales la epilepsia puede interferir en la capacidad de aprendizaje, tales como:
1. Interrupción directa del proceso de codificación por la actividad epileptiforme que interfiere con la capacidad de atender a la información, procesarla, almacenarla o recuperarla.
2. Interrupción del proceso de consolidación por el cual la información es codificada, almacenada y evocada. Esté fenómeno es debido a descargas temporalmente distantes a la experiencia del aprendizaje.
3. Lesiones permanentes del tejido neural que reducen su capacidad para reaccionar adaptativamente a aprendizajes nuevos.
4. Cambios en el funcionalismo neuronal relacionados con los fármacos antiepilépticos usados para el tratamiento de la epilepsia.
5. Interrupción directa o indirecta de la función cerebral por la ocurrencia crónica de frecuentes descargas durante el sueño.
Aparte de las crisis epilépticas, es importante tener en cuenta la presencia de descargas intercríticas detectables mediante el registro continuo del EEG. Precisamente estas descargas intercríticas suelen acompañarse de una afectación cognitiva transitoria que puede obstaculizar el adecuado aprendizaje.
Memoria en pacientes epilépticos |
|
Edad de inicio Etiología de las crisis Tipo de crisis Localización cerebral |
Frecuencia de las crisis Número de descargas intercríticas Daño cerebral estructural Tratamiento |
Tomado de Junqué C. y Barroso J.: Neuropsicología, Ed. Síntesis, 1997. |
Existen otras causas clínicas conocidas que producen amnesia. Tanto la neoplasia intracerebral como la extracerebral pueden desencadenar alteraciones de la memoria, sobre todo si afecta a estructuras críticas para la función mnésica.
Otra causa de amnesia es la anoxia. La anoxia provoca una interrupción de las funciones energéticas de la membrana, desencadenando una pérdida de la homeostasis iónica y la eventual muerte neuronal. Las neuronas del hipocampo resultan muy vulnerables al efecto de la anoxia. En líneas generales, la anoxia cerebral, que aparece frecuentemente como resultado de un accidente o intento de suicidio y durante el curso de una parada cardiorrespiratoria, pude llegar a producir una amnesia profunda. Posteriormente, puede observarse una recuperación gradual durante unos meses, pero casi siempre resta una amnesia residual.
La encefalitis herpética, causa frecuente de encefalitis no epidémica, posee una tendencia única para afectar las áreas temporales mediales del cerebro. En líneas generales, la encefalitis herpética produce una amplia afectación neuropatológica de diversas estructuras relacionadas con la memoria: amígdala, hipocampo y cerebro basal anterior. Usualmente, la encefalitis herpética supone una afectación bilateral aunque puede darse también una afectación unilateral. El cuadro clínico se caracteriza por un inicio brusco, con fiebre y coma, apareciendo gradualmente otros signos neurológicos como afasia, hemiparesia y una amnesia grave que luego persiste, incluso, cuando otros déficits ya han desaparecido. Dependiendo de diversas variables tales como la rapidez y eficacia del tratamiento, las lesiones pueden ser más extensas o restringidas y en consecuencia implicar más o menos áreas corticales.
Otro grupo de sujetos con elevado riesgo de padecer amnesia son los diabéticos insulino-dependientes. En estos sujetos los episodios repetidos o severos de hipoglucemia pueden provocar una lesión cerebral permanente. En concreto, la hipoglucemia causa un mayor impacto sobre las neuronas del hipocampo y afecta mucho más a los procesos cognitivos que a las funciones motoras o sensoriales.
Por último, se ha observado que las intervenciones quirúrgicas como la lobotomía temporal, la cingulotomía, la sección del fórnix y la lesión de los cuerpos mamilares durante la extracción de tumores hipofisarios pueden dar como resultado síndromes amnésicos. En concreto, se ha observado que los pacientes con tumores alrededor del sistema ventricular, a menudo sufren amnesia probablemente debido a lesiones en el fórnix. En general, la sección quirúrgica del fórnix suele ser necesaria en la intervención de los quistes coloides del tercer ventrículo. Si el fórnix no se daña, esta intervención no implica necesariamente pérdida de memoria. En los pacientes que tras la intervención se ha detectado alteraciones de memoria, la exploración con resonancia magnética muestra una lesión del fórnix.