La hiperoxaluria primaria (tipo I) es una enfermedad hereditaria caracterizada por un error innato del metabolismo del ácido glioxílico. La formación excesiva del ácido oxálico ocurre en el hígado, el bazo, y los riñones, dando por resultado los niveles excesivos del ácido en la orina. El oxalato de calcio no se disuelve y por lo tanto se forman cálculos en la zona urinaria.
Datos clínicos
Todas las manifestaciones de este trastorno guardan relación con la cristalización del oxalato cálcico en los riñones y vías urinarias. Muy pronto en la vida del enfermo se observan comúnmente síntomas de urolitiasis, incluyendo hematuria, evacuación de cálculos o arenillas, dolor abdominal o en los costados y cólicos. El examen por los rayos X puede revelar la existencia del cálculos. Las infecciones de las vías urinarias son frecuentes. Además la insuficiencia renal está asociada con los depósitos de oxalato en el riñón, y puede existir con estos otros síntomas o son ellos se ha observado la insuficiencia renal en pacientes de sólo un mes de edad. En la mayoría de enfermos los síntomas han empezado antes de los 10 años de edad, y en gran parte han muerto de insuficiencia renal antes de los 20 años. El patrón hereditario es recesivo autosómico.
Diagnóstico
El trastorno se ha diagnosticado con mayor frecuencia durante la autopsia que en el curso de la vida del enfermo. La aparición precoz de urolitiasis o de hematuria, con azoemia, debe hacer sospechar el diagnóstico. Este puede ser confirmado por el análisis del cálculo de oxalato cálcico o por la determimación cuatitativa de la excreción urinaria de oxalato.
Tratamiento
No existe un tratamiento eficaz. Parece conveniente abstenerse de alimentos ricos en oxalato, tales como las espinacas y el ruibarbo y facilitar la solubilidad por la ingestión abundante de líquido. El tratamiento antibiótico de la infección de las vías urinarias parece retrasar en algunos enfermos, el desarrollo de la insuficiencia renal.