Desde el comienzo de la epidemia se observó que algunos pacientes desarrollaban una triada compuesta por enlentecimiento motor, lentitud en procesos mentales y apatía. A esto se lo denominó Complejo SIDA-Demencia (AIDS-dementia complex).


Los trastornos cognitivos-motores entre los individuos infectados por VIH son comunes y usualmente progresivos. Hasta un 90% de los pacientes con infección por VIH sintomática experimentarán déficits cognitivos, al menos leves.


El Grupo de Trabajo de SIDA de la Academia Americana de Neurología ha establecido unos criterios diagnósticos con el propósito de reconocer cambios sutiles tempranos, y poder diferenciarlos de la demencia. En base a estos criterios, se ha observado que aproximadamente un 70% de los pacientes infectados por VIH desarrollará un trastorno cognitivo-motor menor asociado al VIH en algún momento durante el curso de la enfermedad, mientras que el 20-30% completará los criterios diagnósticos para demencia asociada al VIH. Por el momento, se desconoce si ambos trastornos constituyen un continuum del compromiso del SNC por VIH, o si realmente se trata de entidades neurocomportamentales y neuropatológicas diferentes y separadas.


El complejo de demencia del SIDA consiste en una serie de problemas que pueden variar en grado y empeorar progresivamente. Estos problemas pueden confundirse fácilmente con otros síntomas de trastornos comunes asociados con el VIH, tales como depresión, efectos secundarios de los medicamentos, tumores acompañantes del sistema nervioso central, linfoma, o infecciones oportunistas que afectan al cerebro como toxoplasmosis, tuberculosis, sífilis.


En líneas generales, los síntomas del complejo de demencia del SIDA más prominentes que se suelen aparecer son: poca capacidad de concentración, olvidar cosas con frecuencia, pérdida de memoria reciente o lejana, aislamiento social, lentitud de pensamiento, gama limitada de atención, irritabilidad, apatía, falta de preocupación o de cuidado de uno mismo o de los demás, debilidad, mala coordinación, deterioro de las facultades mentales, problemas de visión y cambios en la personalidad.


El complejo demencia del SIDA se caracteriza por cambios severos en las siguientes áreas: capacidad de comprensión, procesamiento y recuerdo de información, cognición; deterioro del comportamiento y las emociones, estado de ánimo. Estos cambios se denominan ADC cuando se cree que están relacionados con el VIH mismo más que con otros factores que pudieran causarlos, tales como otras infecciones del cerebro, efectos secundarios de los medicamentos, entre otros.


El deterioro de la cognición se manifiesta por pérdida de memoria, problemas del habla, incapacidad de concentración y disminución en la capacidad de juicio. Los problemas cognitivos con frecuencia son los primeros síntomas que notará una persona con complejo de demencia del SIDA, lo que lleva muchas veces a elaborar listas para poder recordar tareas rutinarias y cotidianas.


El deterioro en los movimientos a menudo se caracteriza por una pérdida del control de la vejiga; pérdida de sensación y de control en las piernas; y movimientos tiesos, torpes y lentos. El deterioro motor no es común en las etapas iniciales del complejo demencia del SIDA. Los primeros síntomas pueden incluir cambios en la escritura.


En cuanto a los trastornos neuropsiquiátricos, los más frecuentes son:

  • Delirio: El delirio es la manifestación psiquiátrica más común de la infección por el VIH en pacientes hospitalizados, y en especial en la demencia debida al VIH (Maj et al., 1993). Se caracteriza por un estado confusional de comienzo brusco, agitación, trastornos en la concentración y un lenguaje incoherente. Puede ser causado uno o varios problemas medicos tales como infecciones oportunistas, reacción tóxica a la medicación, desordenes metabólicos o una lesión primaria en el SNC.
  • Depresión: Estados depresivos han sido descriptos hasta en un 76% de los pacientes con la infección por el VIH y depresión mayor en un 10-15% (Atkinson et al., 1988; Maj et al., 1994). El VIH afecta estructuras corticales y subcorticales que participan en la modulación del afecto por lo tanto la presencia de depresión no sería solamente una reacción emocional a la enfermedad sino una manifestación de la acción del VIH en el SNC.
  • Psicosis: Síntomas psicóticos tales como ideas delirantes y alucinaciones, son raros en pacientes con el VIH y su etiología es difícil de establecer (Busch 1989). Los síntomas psicóticos, por lo general, aparecen en el contexto de delirio y estadios terminales de la demencia debida al VIH o como síntomas asociados a esquizofrenia, estados paranoides, depresión con características psicóticas o como una reacción psicótica breve reactiva a un alto grado de estrés.
  • Mania: Se ha observado este trastorno en varios pacientes con el VIH (Kieburtz et. al., 1991). El mayor problema metodológico en el estudio de la manía en la infección por el VIH es que el comienzo de la infección, entre los 20 y 45 años, es coincidente con la edad en que aparecen la mayoría de los trastornos afectivos en la población en general. Sin embargo se ha notado que existe una relación entre manía y el VIH. La presencia de este trastorno en un paciente con el VIH es considerado como un factor de riesgo para el desarrollo de la demencia debida al VIH (Lyketsos et al., 1993). Pacientes con manía pueden presentar un hiperdensidad difusa de las meninges en estudios con resonancia magnética cerebral, lo que indicaría la presencia de un proceso inflamatorio. Así mismo el uso de agentes antivirales, AZT, ddI, pueden causar manía.

 

 

Escribir un comentario

Su comentario puede tardar más de una hora en aparecer. Para reducir la carga a este sitio Web, los comentarios están almacenados en disco duro y tarda tiempo en regenerarse con contenido nuevo.


Código de seguridad
Refescar

Logo del ministerio de ciencia Este proyecto ha sido subvencionado parcialmente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.Dirección técnica y desarrollo: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Novedad

Modelo bidireccional y triestratificado

Autor: Profesor G. Gómez-Jarabo
Director de biopsicologia.net


Desarrollo técnico: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Dirección técnica: Emilio Garijo Soler

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto