Para realizar la valoración de la discapacidad se utilizan los informes médicos psiquiátricos y psicológicos previos, los tests específicos para trastornos y otras informaciones que provienen de la propia entrevista con el paciente y con familiares o personas cercanas.

En función de los criterios generales de funcionalidad el grado de discapacidad de los trastornos mentales orgánicos vendrá especificado de la siguiente manera:

CLASE I: (O%)

Presenta sintomatología psicopatológica aislada que no supone disminución alguna de su capacidad funcional.

CLASE II: DISCAPACIDAD LEVE (1-24%)

  • a) El sujeto conserva su capacidad para llevar a cabo una vida autónoma o muestra una leve disminución de ésta, de acuerdo a su edad y condición, excepto en períodos de crisis o descompensación.
  • b) Puede mantener una actividad laboral normalizada y productiva, excepto en períodos de importante aumento del estrés psicosocial o descompensación, en estos casos puede ser necesario el reposo laboral así como una intervención terapéutica adecuada.
  • c) Cumple los criterios para el diagnóstico de trastorno orgánico de la personalidad; síndrome postconmocional u otros trastornos mentales orgánicos.

CLASE III: DISCAPACIDAD MODERADA (25-59%)

a) Se observa una moderada restricción en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana (que incluye los contactos sociales) así como en el ejercicio de un trabajo remunerado en el mercado laboral. En estos casos puede ser necesario la medicación y/o tratamiento psicoterapéutico de forma habitual. Si, a pesar de ello, persiste la sintomatología clínicamente evidente:

  • Se asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 25-44% cuando dicho trastorno no obstaculice, de forma notable, el desempeño de sus actividades cotidianas.
  • Se asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 45-59% cuando la sintomatología interfiera notablemente en las actividades de la vida de la persona.

b) Las dificultades o síntomas pueden agudizarse en períodos de crisis descompensación. Fuera de los períodos de crisis:

  • Si el individuo es capaz de llevar a cabo una actividad laboral normalizada y productiva la mayor parte del tiempo, con supervisión y ayuda se le asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 25 y 45%.
  • Cuando la actividad laboral sólo pueda ser desarrollada en ambientes laborales protegidos con supervisión mínima, el porcentaje de discapacidad asignado será el comprendido entre el 45 y 59%.

c) Presencia de alguna de las características clínicas siguientes:

  • Trastornos volitivos: inconstancia, abulia.
  • Labilidad emocional, cambios de humor.

CLASE IV: DISCAPACIDAD GRAVE (60-74%)

a) Las actividades de la vida cotidiana se encuentran marcadamente restringidas, lo que obliga a una supervisión de carácter intermitente en ambientes protegidos y total fuera de ellos.

b) Marcada disminución de su capacidad laboral, puesta de manifiesto por deficiencias en la capacidad para mantener la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de las tareas y repetidos episodios de deterioro o descompensación asociados a las actividades laborales, como consecuencia del fracaso en adaptarse a circunstancias estresantes. No puede mantener una actividad laboral normalizada y con dificultad en Centros de Educación Especial. Puede acceder a Centros y/o actividades ocupacionales, no obstante muestra un rendimiento pobre o irregular incluso con supervisión.

c) Presencia de alguno de los siguientes síntomas:

  • Irritabilidad, ira inmotivada.
  • Impulsividad con fallo en el autocontrol.
  • Suspicacia y paranoidismo.

CLASE V: DISCAPACIDAD MUY GRAVE (75%)

a) La enfermedad o trastorno repercute, de forma extrema, sobre el individuo que se refleja en su incapacidad para cuidar de sí mismo y llevar a cabo las actividades básicas de la vida cotidiana. Se requiere, por ello, la ayuda de otra u otras personas de forma constante.

b) No existen posibilidades de realizar alguna actividad laboral, ni siquiera en centros ocupacionales supervisados.

c) Presencia de alguno de los siguientes síntomas:

  • - Alteración de la esfera instintivo-afectiva.
  • - Perseveración ideativa.
  • - Deterioro cognitivo.

Escribir un comentario

Su comentario puede tardar más de una hora en aparecer. Para reducir la carga a este sitio Web, los comentarios están almacenados en disco duro y tarda tiempo en regenerarse con contenido nuevo.


Código de seguridad
Refescar

Comentarios  

0 # preguntaerik 05-05-2012 04:43
buenas tardes me podrias decir aproximado que % de discapacidad que tendria con la amputacion de brazo a la altura del hombro saludos
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
0 # consultaRAUL PEREZ 07-07-2011 22:28
Hola me pueden decir que porcentaje del haber corresponde si uno es jubilado con el 70% de incapasidad laboral en la faz civil. El retiro laboral se debe a una enfermedad bipolar mixta descubierta despues de 24 años laborales en una institución del Estado. Me comentaron que hay una ley NACIONAL donde especifica que pasado el 66% de incapasidad corresponde el 100% de los haberes, pero no encuentro nada, si pueden me dicen cual es gracias. Raul Perez (NEUQUEN).
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
0 # persona ezquizoideantonio 24-11-2010 13:16
hola¡¡
quisiera saber si una persona esquizoide tiene derecho a una pension contributiva pues llego a trabajar y tiene cotizado y al mismo tiempo si esta persona es capaz de estudiar una carrera y luego ejercer dicha profesion.
Al mismo tiempo, si esta persona tiene una pension y llega a ejercer le quitan la pension o le dejan el 55% de ella.Hablo de una incapacidad permanente en grado de absoluta.
Sin mas reciban un coordial saludo..

Jose..
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
Logo del ministerio de ciencia Este proyecto ha sido subvencionado parcialmente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.Dirección técnica y desarrollo: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Novedad

Modelo bidireccional y triestratificado

Autor: Profesor G. Gómez-Jarabo
Director de biopsicologia.net


Desarrollo técnico: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Dirección técnica: Emilio Garijo Soler

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto