El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se fundamenta en un buen examen neurológico, en la aceptable respuesta del paciente a la medicación específica, la exclusión de determinadas enfermedades que pueden ocasionar una signosintomatología similar al Parkinson, a las cuales se las denomina “parkinsonismo”. No existen en el presente estudios complementarios específicos que permitan determinar el diagnóstico de enfermedad de Parkinson, los estudios de imágenes convencionales como la resonancia Nuclear Magnética de Cerebro y la Tomografía Computada a menudo resultan absolutamente normales.
La introducción de la Tomografía por Emisión de Positrones es un gran adelanto técnico, en esta técnica se puede observar la fisiología cerebral normal y las alteraciones que producen las distintas enfermedades neurológicas. La Tomografía por emisión de Positrones se ha empleado para investigar las alteraciones metabólicas, del flujo cerebral y de la neurotransmisión en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Para poder definir la situación clínica de los pacientes y también con la finalidad de utilizar un lenguaje común, se han descrito diversos sistemas de clasificación clínica o de estadiaje de los enfermos parkinsonianos.
El UPDRS es un sistema de clasificación para seguir el curso longitudinal de la enfermedad del Parkinson. Consta de las siguientes secciones:
Éstas son evaluadas mediante una entrevista. Algunas secciones requieren múltiples grados asignados a cada extremidad. La cantidad total de puntos puede ser 199, donde 199 representa incapacidad total y 0 ninguna incapacidad.
La escala de estado mental, conducta y humor evalúa: alteración del intelecto, depresión, motivación-iniciativa. La puntuación máxima son 16 puntos.
La escala de actividades de la vida diaria evalúa las siguientes áreas: lenguaje, salivación, deglución, escritura, cortar alimentos y manejar cubiertos, vestido, higiene, dar vueltas en cama y ajustar la ropa de cama, caídas, “congelación” al caminar, caminar, temblor, síntomas sensoriales relacionados con el parkinsonismo. La puntuación máxima son 52 puntos.
En cuanto a la exploración de los aspectos motores: lenguaje, expresión facial, temblor de reposo en manos, temblor de acción o postural de las manos, rigidez axial, golpeteo de los dedos, movimientos alternantes con las manos, levantarse de la silla, postura, marcha, estabilidad postural, bradiquinesia e hipoquinesia. La puntuación total en esta subescala puede ser 68 puntos.
Por último, existe un apartado que evalúa las posibles complicaciones del tratamiento. En concreto se evalúa la presencia de discinesias (duración, incapacidad, discinesias dolorosas, presencia de distonía matutina), fluctuaciones clínicas y otras complicaciones. La puntuación total de esta subescala puede ser 23.
Dentro de los diversos sistemas de clasificación o de estadiaje de la enfermedad de Parkinson, el más utilizado y difundido internacionalmente es el propuesto por Hoehn y Yahr, que tiene un valor de caracterización global o de clasificación general de los pacientes.
1. Signos y síntomas en un solo lado
2. Síntomas leves
3. Síntomas molestos pero no incapacitantes
4. Presencia de síntomas con temblor en alguna extremidad
5. Amigos notan cambios en la postura, expresión facial y marcha
6. Síntomas bilaterales
7. Mínima discapacidad
8. La marcha y la postura están afectadas
9. Significante enlentecimiento de los movimientos corporales
10. Dificultad para mantener el equilibrio tanto de pie como al andar
11. Disfunción generalizada moderadamente severa
12. Síntomas severos
13. Todavía puede andar cierto recorrido
14. Rigidez y bradicinesia
15. No puede vivir solo
16. El temblor puede ser menor que en los estadios anteriores
17. Estadio caquético
18. Invalidez total
19. No puede andar ni mantenerse de pie
20. Requiere cuidados de una enfermera
El estadio puede ser asignado por el neurólogo o por el paciente.
100% - Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad.
90% - Completamente independiente. Capaz de realizar cualquier tarea con/sin lentitud o dificultad. Puede tardar el doble de lo normal.
80% - Independiente en la mayoría de tareas. Tarda el doble. Consciente de la dificultad y enlentecimiento.
70% - No completamente independiente. En algunas tareas tarda 3 o 4 veces más de lo normal, pudiéndole tomar gran parte del día.
60% - Alguna dependencia. Puede hacer la mayoría de tareas, pero muy lentamente y con mucho esfuerzo.
50% - Más dependiente. Necesita ayuda en la mitad de tareas cotidianas. Dificultad para todo.
40% - Muy dependiente. Sólo puede realizar algunas tareas sin ayuda.
30% - Con mucho esfuerzo puede realizar alguna tarea. Necesita mucha ayuda.
20% - Nada solo. Severa invalidez.
10% - Totalmente dependiente.
0% - Funciones vegetativas como la deglución, función urinaria e intestinal no funcionan. Postrado en cama.
Evalúa el grado de invalidez o de incapacidad funcional.
Siempre camina solo
0. Normal
1. La marcha sólo se diferencia discretamente de lo normal en calidad y velocidad; girar es el acto más difícil. Postura esencialmente normal
2. La calidad de la marcha es pobre y la velocidad lenta. Postura moderadamente afecta. Puede haber tendencia hacia una discreta propulsión. Girar es difícil.
3. La marcha es muy anormal, lenta y vacilante. Postura evidentemente alterada. Puede haber propulsión.
Camina solo a veces
4. Camina fácilmente distancias cortas. Caminar en exteriores es difícil, pero a menudo puede hacerlo sin ayuda. Rara vez camina distancias largas solo.
5. Camina de una habitación a otra con sólo moderada dificultad. A veces puede caminar en exterior sin ayuda.
6. Camina de una habitación a otra sin ayuda, pero se mueve lentamente y usa soporte externo. No camina solo en exterior.
Nunca camina solo
7. Requiere ayuda potencial en interiores y activa en exteriores.
8. Requiere moderada ayuda en interiores; camina en el exterior con considerable ayuda.
9. Necesita una ayuda considerable incluso para distancias cortas. No puede caminar en exterior ni con ayuda.
10. No camina, incluso con máxima asistencia.
Autonomía completa
0. Normal.
1. Se viste completamente con sólo algo más de tiempo y esfuerzo de lo normal.
2. Se viste completamente con lentitud y gran esfuerzo.
Requiere ayuda parcial
3. Se viste solo, excepto para actividades finas (corbata, botones).
4. Realiza más de la mitad de las actividades de vestido independientemente.
5. Realiza alrededor de la mitad de las actividades de vestido independientemente.
6. Sólo realiza las actividades más burdas de vestido (sombrero, abrigo).
Requiere ayuda completa
7. Ayuda considerablemente con movimientos corporales.
8. Puede ayudar algo con movimientos corporales.
9. Los movimientos del paciente ni ayudan ni impiden al asistente.
10. El paciente obstaculiza más que ayuda.
0. Normal.
1. Dieta normal, pero masticación y deglución son laboriosas.
2. Come habitualmente algún sólido, pero esto requiere tiempo y esfuerzo.
3. Maneja con habilidad líquidos y alimentos blandos. Ocasionalmente toma sólidos, con gran esfuerzo y mucho tiempo.
4. Sólo toma líquidos y alimentos blandos; éstos son consumidos muy lentamente.
5. La alimentación está tan alterada que se requiere hospitalización para mantener una nutrición adecuada.
0. Normal.
1. Se alimenta él mismo, con raros accidentes. Más lento de lo normal.
2. Realiza todas las actividades solo, con moderada lentitud, aunque puede buscar o requerir ayuda en situaciones concretas (cortar carne en un restaurante). Los accidentes no son infrecuentes.
3. Realiza la mayoría de las actividades solo, con moderada lentitud. Puede requerir ayuda en situaciones especifícas (cortar carne, llenar una taza).
4. Realiza independientemente sólo unas pocas actividades.
5. Requiere asistencia total.
Autonomía completa
0. Normal.
1. Higiene mantenida normalmente, con excepción de discreta lentitud.
2. Las actividades higiénicas consumen un tiempo moderado; no requiere métodos sustitutivos. Pocos accidentes.
3. Higiene mantenida independientemente, pero con esfuerzo y lentitud. Accidentes frecuentes. Puede usar sustitutivos.
Requiere ayuda parcial
4. Atiende a la mayoría de las necesidades personales solo. Ha instaurado métodos sustitutivos para superar las actividades difíciles (afeitadora eléctrica).
5. Requiere ayuda para algunas tareas no difíciles en cuanto a coordinación.
6. Requiere asistencia para la mitad de las necesidades higiénicas.
7. Realiza unas pocas actividades solo, con ayuda a mano.
Requiere asistencia completa
8. Higiene bien mantenida; ayuda al asistente.
9. Higiene razonablemente buena con asistencia, pero no ayuda de forma significativa.
10. Incapaz de mantener una higiene adecuada incluso con máxima ayuda.
0. Normal.
1. Lenguaje completamente adecuado; presentes mínimos trastornos de voz.
2. Lenguaje fácilmente comprensible, pero la voz o el ritmo pueden estar alterados.
3. Se comunica con facilidad, pero la alteración del lenguaje le resta contenido.
4. Se puede entender siempre el lenguaje si el oyente le dedica suficiente atención. Tanto la articulación como la voz pueden ser defectuosas.
5. Siempre emplea lenguaje para comunicarse, pero la articulación es muy pobre. Habitualmente utiliza frases completas.
6. Utiliza lenguaje para comunicarse la mayoría de las veces, pero la articulación es difícilmente inteligible. Puede tener dificultad en ocasiones para iniciar el lenguaje. Habitualmente habla con palabras aisladas o con frases cortas.
7. Intenta usar el lenguaje para comunicarse, pero tiene dificultades para iniciar la vocalización. Puede detenerse en medio de la frase y ser incapaz de seguir.
8. Vocaliza para llamar la atención.
9. Vocaliza, pero raramente con intención comunicativa.
10. No vocaliza.
1.- Bradiquinesia de las manos, incluyendo escritura |
0 = Sin síntomas 1 = Ligera disminución de la velocidad de supinación-pronación, dificultades iniciales para emplear útiles de trabajo, abrochar botones y escribir. 2 = Moderada disminución de la velocidad de supinación-pronación en uno o en ambos lados, evidencia por cierta manera de la función manual, gran dificultad para escribir, aparición de micrografía. 3 = Notable disminución de la velocidad de supinación-pronación. Incapacidad de escribir o de abotonarse la ropa. Claras dificultades para manejar utensilios. |
2.- Rigidez |
0 = Sin síntomas 1 = Ligera rigidez en cuello y hombros. Se observa ligera aunque constante rigidez en uno de los dos brazos. 2 = Rigidez moderada en cuello y hombros. La rigidez es constante si el paciente no recibe medicación. 3 = Intensa rigidez en cuello y hombros. La rigidez se mantiene a pesar del tratamiento medicamentoso. |
3.- Postura |
0 = Postura normal. La cabeza se inclina hacia adelante menos de 10cm. 1 = Principio de la espondilitis deformante (Poker-spine). La cabeza se inclina hacia adelante hasta 12,5cm. 2 = Principio de flexión de los brazos. La cabeza se inclina hasta 15cm. hacia adelante. Uno de los brazos están doblados, pero todavía por debajo de la cadera. 3 = Principio de postura simiesca. La cabeza se inclina hacia adelante más de 15cm. Una o las dos manos se elevan por encima de la cadera. Intensa flexión de la mano con extensión inicial interfalángica. Principio de flexión de rodilla. |
4.- Balanceo de las extremidades superiores |
0 = Correcto balanceo en ambos brazos. 1 = Se reduce el balanceo de un brazo. 2 = Cesa el balanceo de un brazo. 3 = Cesa el balanceo de ambos brazos. |
5.- Marcha |
0 = Marcha satisfactoria con pasos de 46-76 cm. Giros sin dificultad. 1 = Los pasos al andar se reducen a 30-46 cm. El paciente empieza a apoyar sonoramente uno de los talones. Giros lentos, que requieren varios pasos 2 = Los pasos se reducen ahora 15-30 cm. Los dos talones comienzan a golpear con fuerza el suelo. 3 = Se inicia la marcha a pasitos. La longitud de éstos es inferior a 7,5 cm. "A veces pasos vacilantes" o marcha bloqueada. El paciente camina sobre la punta de los dedos de los pies. Los giros son muy lentos.
|
6.- Rostro |
0 = Mímica con una vivacida normal; no hay fijeza. 1 = Cierta inmovilidad; la boca permanece cerrada. Primeros signos de angustia o depresión. 2 = Relativa inmovilidad. Las emociones se manifiestan a un umbral bastante mayor. La boca está abierta a ratos. Signos moderados de angustia y depresión. Puede haber sialorrea. 3 = Rostro "congelado" (frozen facies). La boca está abierta 0,6cm o más. Eventualmente, intensa sialorrea. |
7.- Temblor |
0 = Inexistente. 1 = Temblor con oscilaciones de menos de 2,5 cm en las extremidades, en la 2 = La amplitud máxima del temblor no sobrepasa los 10cm El temblor es intenso, 3 = El temblor sobrepasa los 10cm, es constante e intenso, afectando al paciente en |
8.- Seborrea |
0 = No hay. 1 = Aumento de la transpiración;la secreción sigue siendo clara. 2 = Piel visiblemente aceitosa. La secreción es mucho más espesa. 3 = Evidentemente seborrea. Todo el rostro y la cabeza aparecen cubiertos de secreción espesa. |
9.- Lenguaje |
0 = Claro, alto, con resonancia y perfectamente inteligible. 1 = Principio de afonía con disminución de la modulación y la resonancia. Volumen de voz satisfactorio, todavía claramente inteligible. 2 = Afonía y disfonía moderadas. Tono permanentemente monotóno, sin variaciones. Principio de disartria. Locución vacilante y balbuceo, difícilmente inteligible. 3 = Marcada afonía y distonía. Gran dificultad para escucharle y entenderle.
|
10.- Autonomía |
0 = Normal. 1 = Prácticamente total todavía, pero con ciertas dificultades para vestirse. 2 = Precisa ayuda en algunas situaciones críticas, p. ej., girarse en la cama, levantarse de la silla. Muy lento en realizar la mayor parte de las actividades, pero las realiza tomándose mucho tiempo. 3 = Invalidez permanente. El paciente es incapaz de vestirse, comer o caminar solo. |
Clasificación de la sintomatología según la puntuación |
1-10 puntos: Enfermedad de Parkinson leve. 11-20 puntos: Enfermedad de Parkinson de gravedad media. 21-30 puntos: Enfermedad de Parkinson grave. |