Teorías de la emoción

Le Doux (1999), en su texto Sangre, sudor y lagrimas,  establece un recorrido histórico sobre el estudio de las teorías de la emoción, en donde cita a diferentes autores con el fin de poder explicar la secuencia estimulo-sentimiento.

Según James y Lange (1884) las emociones son una secuencia de sucesos que comienza con la ocurrencia de un estimulo y finaliza con una experiencia emocional consciente. 

Para estos  autores: el feedback de la respuesta va a determinar los sentimientos, debido a que son  respuestas a los cambios corporales causados por las expresiones emocionales perdibidas. Es decir, que la emoción se diferencia de otros estados mentales porque va a estar acompañada de  respuestas físicas que dan lugar a sensaciones internas.

Más adelante, en 1920, Cannon  expuso el concepto de “reacción de emergencia”, el cual se caracteriza por ser una respuesta fisiológica específica que acompaña a cualquier estado en que debe emplearse energía física. Este autor creía que las respuestas físicas que constituyen la reacción de emergencia se producían por acción del sistema nervioso autónomo, ya que ante un estimulo los impulsos nerviosos transportan la información a la corteza –procesa el pensamiento- y a el tálamo –regula el cambio físico-.

Fue él quien planteo que las respuestas fisiológicas que acompañan a las distintas emociones son las mismas, sin tomar en consideración el estado emocional que se experimenta, debido a que si se dependiera solamente de las reacciones fisiológicas no se podría distinguir una emoción de otra. 

Asimismo, observo que las respuestas del SNA eran demasiado lentas para dar cuenta de los sentimientos, porque la emoción se experimenta cuando la respuesta –sentimiento- empieza a ocurrir. 

Esta teoría coincide con la teoría propuesta por James y Lange, debido a que las emociones se diferencian de otros estados de la mente no emocionales gracias a sus respuestas físicas. 

Para Arnold (1960), a diferencia de James y Lange, no es necesario que la respuesta ocurra para que  el sentimiento surja. Esta autora propuso el concepto de “evaluación”  -appraisal- la cual se caracteriza por ser una valoración mental del daño o del beneficio de una situación-  y defino a la emoción como la “tendencia sentida” que conduce a acercarse a cualquier cosa evaluada positivamente o alejarse de cualquier cosa evaluada negativamente. Según ella, percibimos a el oso y lo evaluamos inconscientemente y la experiencia consciente del miedo es el resultado de la tendencia a huir. 

Es decir, que las emociones se diferencian de los estados de la mente no emocionales por la presencia de evaluaciones en su secuencia causal, y asimismo, las distintas emociones se diferencian entre sí porque las diferentes evaluaciones provocan tendencias de acciones distintas, que dan lugar a los sentimientos.

Schachter y  Singer (1962), al igual que James- Lange y Cannon,  proponían que la reacción corporal o feedback era determinante en el origen de las experiencias emocionales. Ellos sostenían en su teoría bi-factorial, que -tomando como punto de partida la información sobre el contexto físico y social en que nos encontramos, así como el conocimiento sobre los tipos de emociones que tienen lugar en esa clase de situaciones determinadas- podemos clasificar  el estado de activación como una emoción especifica  -temor, amor, tristeza, rabia o alegría- y que esta clasificación que le damos es lo que determina la emoción que sentimos.

La hipótesis que planearon fue: que si se exponía a varios sujetos a una estimulación ambigua, la emoción que sintieran iba a depender del contexto. Para poder probar esta hipótesis inyectaron a sujetos con adrenalina -activa el sistema nervioso autónomo- y luego los expusieron a situaciones agradable, desagradables y emocionalmente neutras. Los resultados permitieron concluir que las emociones son el resultado de las interpretaciones cognitivas de las situaciones.

En 1966, Valins -psicólogo social- realizo una serie experimentos para aclarar la naturaleza de la acción entre la cognición, la activación y la emoción. Para poder comprobar esto mostró a varios hombres unas fotos de mujeres desnudas, al mismo tiempo que les hacia escuchar latidos de corazón -a estos sujetos se les decía que se les estaba haciendo escuchar sus propias pulsaciones-, luego se les pedía a los hombres que eligieran que foto les gusto más y como resultado siempre elegían aquella en la cual las pulsaciones eran más aceleradas. 

Su conclusión fue que: es la representación cognitiva de la activación fisiológica, y no la activación en sí misma, la que interactúa con los pensamientos sobre la situación para la generación de sentimientos. 

Para Lazarus,  las interpretaciones de las situaciones influyen decisivamente en las emociones experimentadas, para demostrarlo selecciono a dos grupos de sujetos, un grupo vio la película en la que el relator resaltaba detalles sangrientos y en el otro en la que el relator resaltaba la importancia del tema o la intelectualización. Los del primer grupo tuvieron respuestas del SNA más intensas que los del segundo grupo. Esto permitió demostrar que las emociones pueden iniciarse tanto automáticamente -inconscientes- como conscientemente, pero que la cognición es condición necesario y suficiente para la emoción.

A diferencia de este autor,  Zajonc (1984)  afirma que la emoción tiene ventaja ante la cognición ya que puede existir antes que ésta, es independiente y  puede existir sin ella. Él experimentó utilizando el fenómeno psicológico llamado “efecto de la mera exposición”, en donde se exponía a los sujetos a imágenes visuales nuevas -ideogramas chinos- y después se les pedían que escogieran entre las imágenes previamente mostradas y las nuevas, por lo general estos tendían a preferir las primeras.  Es necesario tener en cuenta que durante el experimento  la exposición era  tan fugaz que los sujetos no podían afirmar si habían visto o no el estimulo anteriormente. Ante estos resultados, el autor sostenía que la ausencia del reconocimiento consciente significaba que las preferencias –emociones- se formaban sin ayuda de la cognición. Sin embargo, esta ausencia del reconocimiento consciente no era una base útil para la exclusión de la cognición del procesamiento emocional. 

La Teoría del New Look (1950) sostenía que las percepciones eran sistemas que integraban  la información sensorial sobre estímulos físicos con factores internos tales como: necesidades, metas, actitudes y emociones. Esta teoría fue muy criticada debido a que a muchos psicólogos no estaban de acuerdo con la idea de percepción inconsciente, porque no existía un marco apropiado para concebir la percepción sin el conocimiento de los estímulos percibidos.

Una de las áreas de investigación que surgió sobre el procesamiento inconsciente  fue la defensa de lo prohibido: la demostración de que las palabras prohibidas tienen un umbral de reconocimiento del estimulo más elevado que las palabras análogas que carecen de connotación sexual, escatológica o tabú. Un estudio que exponía a  sujetos a diferentes palabras,  demostró que las personas necesitaban más tiempo para reconocer las palabras tabú de aquellas que no lo fueran, lo significo que las palabras tabú eran percibidas subconscientemente y censuradas, ya que su aparición  provocaba ansiedad. 

Sin embargo, Eriksen (1970) sostenía que la percepción inconsciente era una imposibilidad lógica, ya que la imposibilidad de los sujetos de identificar verbalmente los estímulos tabú no se debía a que el estimulo no entrara a la conciencia, sino a la resistencia manifestada por los sujetos al pronunciar palabras violentas en público. Desde 1970 hasta la fecha el cognitivismo puso su énfasis en el componente cognitivo de las emociones, en la activación fisiológica y las respuestas expresivas (Burin, 2002), haciendo hincapié en el concepto de evaluación, debido a que cumple  la función de explicar el  vacío entre el estimulo y respuesta y entre el estímulo y los sentimientos.

Desde 1970 hasta la fecha el cognitivismo puso su énfasis en el componente cognitivo de las emociones, en la activación fisiológica y las respuestas expresivas (Burin, 2002), haciendo hincapié en el concepto de evaluación, debido a que cumple la función de explicar el vacío entre el estimulo y respuesta y entre el estímulo y los sentimientos.

Índice

Descargar artículo

Introducción

Desarrollo

Teorías de la emoción

Proceso emocional desde la perspectiva cognitiva

Discusión y Bibliografía

Liliana Nieri

Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Contactar con la Autora

Escribir un comentario

Su comentario puede tardar más de una hora en aparecer. Para reducir la carga a este sitio Web, los comentarios están almacenados en disco duro y tarda tiempo en regenerarse con contenido nuevo.


Código de seguridad
Refescar

Comentarios  

0 # Teorías de la EmociónVida 05-06-2018 08:46
Hi there! This post could not be written any better!
Reading this post reminds me of my old room mate!
He always kept talking about this. I will forward
this write-up to him. Pretty sure he will have a good read.
Many thanks for sharing!

Feel free to surf to my website; Live Active Garcinia Cambogia: answerdestiny.com/.../...answerdestiny.com/.../...
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
0 # Teorías de la EmociónMarian 18-03-2018 15:48
Los extintores son elementos especializado venta y recarga de extintores en zapopanventa y recarga de extintores en zapopan equipos de seguridad contra incendios,
diseñados para hacer frente a determinados tipos de fuego.
Responder | Responder con una citación | Citar | Reportar al moderador
Logo del ministerio de ciencia Este proyecto ha sido subvencionado parcialmente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Programa de Fomento de la Investigación Técnica del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.Dirección técnica y desarrollo: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Novedad

Modelo bidireccional y triestratificado

Autor: Profesor G. Gómez-Jarabo
Director de biopsicologia.net


Desarrollo técnico: CMP Centro de Microinformática y Programación SRL

Dirección técnica: Emilio Garijo Soler

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto